Super User

Super User

Las estadísticas muestran que este tipo de negligencias al volante ya provocan más accidentes que el exceso de velocidad.

Las pérdidas de atención al volante han aumentado considerablemente debido a una sociedad cada vez más conectada y que reclama inmediatez en todas sus comunicaciones. Pero no es la única fuente de distracciones que pueden ser determinantes a la hora de provocar situaciones de riesgo.

En general las distracciones pueden ser de tres tipos:

  • Visuales cuando el conductor deja en algún momento de ver la carretera y el entorno.
  • Manuales cuando el conductor altera la posición de sus manos sobre el volante.
  • Cognitivas cuando la atención se distrae con cuestiones ajenas a la conducción.

Los efectos de estas pérdidas de concentración en muchas ocasiones suelen tener consecuencias mortales. Circulando a 100 km/h durante un segundo se recorren 27,8 metros. Si durante ese lapso de tiempo el conductor no reacciona ante un peligro girando o frenando, esa distancia de reacción puede ser determinante para evitar un accidente grave, incrementándose en proporción aritmética esa distancia en relación al tiempo que dure la distracción.

Según los atestados que se realizan con posterioridad a los accidentes, la principal causa directa de las distracciones al volante es el uso del teléfono móvil, ya sea por hablar o por escribir mensajes. Cuando suena, reclama la atención de la vista, las manos y la actividad mental del conductor (los tres tipos de distracción). Y en numerosas ocasiones con resultados catastróficos.

Otra de las distracciones más frecuentes, y no menos peligrosa, es el manejo de otros dispositivos como el sistema GPS o la radio propios del vehículo. Intentar introducir un destino en el navegador ha sido el origen de numerosísimos accidentes graves. Si se distrae una mano del volante y la vista de la carretera para buscar una emisora, durante unos segundos se descuida por completo el dominio del vehículo y la vigilancia de la carretera. Realizar estos procesos antes de iniciar la marcha o parar en un sitio seguro será lo más recomendable para no crear situaciones de peligro.

Otro consejo que nos servirá para evitar distracciones peligrosas es limitar la interacción con los pasajeros del vehículo. Las discusiones o el control de los niños durante los desplazamientos pueden llevar al conductor a situaciones tensas que le hagan abandonar una actitud vigilante, imprescindible para mantener su propia seguridad y la de los demás usuarios de la vía. El conductor debe procurar mantenerse relativamente aislado de los demás ocupantes y concentrar su atención en la carretera, delegando en algún pasajero el control del habitáculo.

Ante cualquier situación anómala o estresante durante la conducción, lo mejor es buscar un lugar apropiado y seguro para estacionar el vehículo sin peligro y solo entonces intentar solucionar el problema. Y tener siempre en cuenta que la fatiga o el sueño provocan en el conductor una creciente pérdida de atención, igualmente presente en infinidad de accidentes.

En situación de fuertes lluvias de la temporada, la conducción se vuelve más peligrosa. Cuando las precipitaciones son elevadas el asfalto se vuelve deslizante, se crea una película de agua y se puede producir el temido aquaplaning, lo que nos obliga a extremar la precaución. Para reducir el riesgo de accidente estos son algunos consejos para conducir con lluvia.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3461158/0/consejos-conducir-lluvia/#xtor=AD-15&xts=467263
En situación de fuertes lluvias de la temporada, la conducción se vuelve más peligrosa. Cuando las precipitaciones son elevadas el asfalto se vuelve deslizante, se crea una película de agua y se puede producir el temido aquaplaning, lo que nos obliga a extremar la precaución. Para reducir el riesgo de accidente estos son algunos consejos para conducir con lluvia.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3461158/0/consejos-conducir-lluvia/#xtor=AD-15&xts=467263
En situación de fuertes lluvias de la temporada, la conducción se vuelve más peligrosa. Cuando las precipitaciones son elevadas el asfalto se vuelve deslizante, se crea una película de agua y se puede producir el temido aquaplaning, lo que nos obliga a extremar la precaución. Para reducir el riesgo de accidente estos son algunos consejos para conducir con lluvia.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3461158/0/consejos-conducir-lluvia/#xtor=AD-15&xts=467263

En situación de fuertes lluvias de la temporada, la conducción se vuelve más peligrosa.

Para reducir el riesgo de accidente estos son algunos consejos para conducir con lluvia.

- Hay que encender la luces de cruce si las condiciones de visibilidad son malas debido a la lluvia, pese a que sea de día. Lo importante es ver y ser visto.

- Asegurarse de que la luna térmica funciona correctamente.

- Orientar la calefacción interior del vehículo hacia los cristales para evitar que se forme vaho por la humedad que impida la visibilidad.

- Aumentar la distancia de seguridad, incluso doblando la distancia que se utiliza habitualmente.

- Revisar el dibujo del neumático. Cuidado, en estos episodios adversos se desgasta más. También es conveniente mantener la presión de los mismos.

- No frenar bruscamente para evitar posible deslizamiento.

- Reducir la velocidad. Cuanto más rápido vamos, mayor probabilidad de aquaplaning tendremos.

Cuando las precipitaciones son elevadas el asfalto se vuelve deslizante, se crea una película de agua y se puede producir el temido aquaplaning, lo que nos obliga a extremar la precaución.

¿A dónde queda su celular mientras maneja? ¿Habla mientras conduce? Responder con sinceridad cualquiera de esas preguntas nos enfrenta a un problema actual; a un problema con serias consecuencias.

Así, parece más una cuestión de conciencia. Encima, los nuevos modelos de autos, que vienen con Bluetooth, crean la ilusión de que el conductor se distrae menos porque no tiene que sostener el teléfono con la mano, ni hacer fuerza con el cuello para mantener el teléfono pegado a la oreja. Los estudios realizados sobre este tema sostienen que es la distracción que produce la conversación telefónica, y no el aparato en sí mismo, lo que representa riesgo.

El dato, aunque extranjero, vale para todos: según el relevamiento, quienes usan celular mientras manejan son más distraídos, más peligrosos y más propensos a causar un accidente que quienes toman alcohol

Con un agravante más: en general, quienes toman alcohol están en las calles -de acuerdo al estudio- entre las 23 y las 3 de la madrugada; en cambio, quienes conducen atentos al celular, lo hacen desde las 6 de la mañana hasta las 21 o 22, horas en las que hay más tránsito y más gente en las calles.

Los adictos al celular son más peligrosos que los conductores borrachos”. La frase no es un slogan. Es el resultado de un estudio de la firma norteamericana Zendrive, que evaluó a casi dos millones de personas que recorrieron 7.000 kilómetros para realizar informes para aseguradoras de automóviles.

¿Conclusiones? El 50% muestra alguna distracción al circular por la vía pública. De esa totalidad, el 40% está usando el celular mientras cruza la calle. Los estudios demuestran que mirar el teléfono durante 10 segundos equivale a caminar 14 metros sin mirar el entorno.

Sábado, 10 Septiembre 2016 17:37

¿Cómo afecta el alcohol mi manera de conducir ?

El consumo de alcohol, aún en cantidades relativamente pequeñas, es un riesgo al volante, aunque no lo creas.

Conducir un auto requiere un gran número de capacidades físicas y mentales. Todas son indispensables para prevenir accidentes. Entre ellas, están la coordinación, los reflejos y la capacidad de atención. Además de echar mano del sentido de orientación y memoria, así como la precisión y fuerza que se requieren para frenar oportunamente.

Según la Organización Mundial de la Salud, en su manual “Beber y Conducir”. Los efectos inmediatos del alcohol sobre el cerebro son depresivos o estimulantes. En otras palabras, si bien está relacionada con la cantidad consumida, por mínima que sea, hay una reacción.

Al estar al volante es necesario estar alerta de las señales, por ejemplo, el cambio de luz de un semáforo. Por lo que el estado de alerta disminuye en proporción directa a la cantidad de alcohol que se consuma.

A nivel fisiológico, el alcohol provoca un deterioro de las facultades que incrementa las probabilidades de sufrir un accidente. En otras palabras, torna los reflejos más lentos y reduce la atención y la agudeza visual.

Si a ello se agrega el uso de celular, exceso de velocidad o desdén del cinturón de seguridad, las consecuencias son fatales. Además, bajo los efectos del alcohol se pierde la clara percepción del entorno.

Así que la próxima vez que te digan: “Manejo mejor borracho”, es la primera señal de alerta e irresponsabilidad. ¿Aún consideras que mezclar el alcohol y el volante es un acto responsable?

Sábado, 10 Septiembre 2016 17:33

¿Neumáticos en mal estado?

Los neumáticos son una de las partes del coche donde se producen averías con más frecuencia. Esto se debe a que son el punto de contacto entre el coche y el asfalto por lo que, a medida que aumentan los kilómetros que se recorren con el vehículo, se van deteriorando. Por ello, es importante controlar de manera rutinaria su estado (y, en concreto, el desgaste del dibujo de la goma) y su presión,

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3667997/0/comprobar-el-estado-de-los-neumaticos-el-truco-de-la-moneda/#xtor=AD-15&xts=467263

Los neumáticos son una de las partes del coche donde se producen averías con más frecuencia. Esto se debe a que son el punto de contacto entre el coche y el asfalto por lo que, a medida que aumentan los kilómetros que se recorren con el vehículo, se van deteriorando. Por ello, es importante controlar de manera rutinaria su estado (y, en concreto, el desgaste del dibujo de la goma) y su presión.

Además de afectar a la seguridad de la conducción, tener los neumáticos en mal estado puedo suponer un desembolso extra para el bolsillo del conductor, tanto porque la falta de presión en las ruedas aumenta en gasto en combustible.

Mantener los neumáticos en buen estado es clave para una conducción segura. Seguir las recomendaciones de los profesionales mecánicos, así como las de los fabricantes garantiza un menor consumo y un mayor agarre. Se trata de una lección que cobra una mayor importancia cuando el vehículo lleva parado cierto tiempo ya que el usuario no suele tener controlado el estado de algunos de los componentes. En estos casos es necesario realizar una comprobación previa de elementos como neumáticos, frenos, niveles de aceite o estado de los filtros.

Los cambios de neumáticos son algo que todos los conductores quieren retrasar lo máximo posible, pero es importante observar el estado de los neumáticos de forma periódica y comprobar así, que aún no se ha llegado a los testigos y que el desgaste de las huellas es regular. Para aprovechar las cubiertas lo máximo posible, existe una técnica para alargar, un poco más, su vida útil. Se denomina rotar los neumáticos y debe hacerse entre los 5.000 y 12.000 kilómetros.

Miércoles, 07 Septiembre 2016 01:07

Quienes Somos

Somos una institución de Educación Superior con 30 años de experiencia en impartir Educación Tecnológica, con un alto grado científico y fundamentado en valores, nuestros egresados como profesionales en diferentes Tecnologías son un referente de éxito, al estar incorporados al sector productivo en su totalidad, ya sea desde sus propias empresas o como mano de obra calificada.

La experiencia, y el grupo humano de facilitadores en su mayoría con formación de cuarto nivel en las diferentes áreas, nos permiten garantizar una alta formación científica, tecnológica Y práctica. Todo esto en sólidas bases de los valores éticos y morales.

La constante preocupación por un Ecuador Mejor ligado al nivel de experiencia alcanzado y el interés por la educación y seguridad vial, así como los requerimientos especiales, Por quienes laboran en el área del transporte, nos motiva a emprender un gran desafío de crear uno de los principales Institutos de Conductores Profesionales del País. 

Somos Líderes en Educación.